Powered By Blogger

jueves, 28 de octubre de 2010

CIENCIA AGROFORESTAL

 

 

 

EDITORIA

LA NATURALEZA AÚN TIENE ALGO NUEVO QUE MOSTRAR


Tenemos tantas oportunidades de acercarnos a la naturaleza, aprovechar lo que el entorno natural nos ofrece.
Los sistemas agroforestales son una nueva forma de uso de la tierra por la interacción biológica de varios cultivos y animales con el propósito de diversificación y optimizar   la producción respetando el principio de sostenibilidad.
Dentro de los sistemas agroforestales también encontramos cercas vivas, que son líneas de especies leñosas que restringen el paso de personas o animales al cultivo, con la función de proteger sembradíos y viviendas.
Dentro de este mismo sistema podríamos implementar, semillas que no han tenido ninguna transformación genética como el maíz criollo ya que es el elemento principal de consumo.
Por otro lado la explotación del suelo es un grave problema causado por el mal manejo en el uso de fertilizantes con el fin de obtener mejor producción, ganancias económicas en la agricultura.




 CONTENIDO

2.  La naturaleza aun tiene algo nuevo que mostrar.
    Contenido

4.  Sistemas agroforestales  

10. Cercas vivas

14. La explotación del suelo

18. Maíz Criollo

24. Biogas

28. Editorial
SISTEMAS AGROFORESTALES
Autores:
López Cabrera Elizabeth
Guerra Mora Elizabeth

Resumen
Los sistemas  agroforestales son una forma de uso de la tierra, donde plantas leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar optimizar la producción respetando el principio de sostenibilidad. Esto se debe a la explotación demográfica que se  registra en lugares del trópico, puede conducir a la degradación del suelo, disminuir el rendimiento de los cultivos y la invasión de las malas hierbas difíciles de controlar. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través del manejo de sistemas agroforestales.

Palabras clave: Rendimiento, Taungya, cultivos, biodiversificación.

Introducción
Una de las opciones de manejo de especies forestales corresponde a la denominada agroforesteria, en la cual se combinan las actividades tradicionales el de la agricultura,  ganadería con la actividad silvícola. Los principios que permiten efectuar esta combinación son: sostenibilidad de la producción rural, aplicabilidad de las sinergias naturales de las especies vegetales, la utilidad de las simbiosis entre especies, en la naturaleza predomina la interacción y convivencia de diferentes especies en una misma área.




Marco teórico
Los sistemas agroforestales son una forma de uso de la tierra en donde plantas leñosas perennes interactúan biológicamente en un área con cultivos y/o animales; el propósito fundamental es diversificar y optimizar la producción para un manejo sostenido.

¿Qué son los sistemas agroforestales?
Los sistemas agroforestales, son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales, especies leñosas (árboles y arbustos), son utilizados en asociación deliberada con cultivos agrícolas y con animales, en un arreglo espacial (topológico) o cronológico (en el tiempo) en rotación con ambos; existen interacciones ecológicas y económicas entre los árboles y los otros componentes de manera simultánea o temporal de manera secuencial, que son compatibles con
Las condiciones socioculturales para mejorar las condiciones de vida de la región.
Las formas de producción agroforestal son aplicables tanto en ecosistemas frágiles como estables, a escala de campo agrícola, finca, región, a nivel de subsistencia o comerciales. El objetivo es diversificar la producción, controlar la agricultura migratoria, aumentar el nivel de materia orgánica en el suelo, fijar el nitrógeno atmosférico, reciclar nutrimentos, modificar el microclima y optimizar la producción del sistema, respetando el principio de sistema sostenido.
El interés por este tipo de sistemas se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y degradación de la tierra en los trópicos.

Clasificación de los sistemas agroforestales
La clasificación de los sistemas agroforestales toma en cuenta los componentes que los conforman y la distribución que tienen estos en el tiempo y en el espacio.
De acuerdo a los tipos de combinaciones de los componentes que los conforman los sistemas se clasifican en tres tipos:
1) Sistemas agroforestales o silvoagrícolas,
2) Sistemas agrosilvopastoriles
3) Sistemas silvopastoriles
De acuerdo al tiempo y el espacio, los sistemas agroforestales se clasifican en:
1) Sistemas agroforestales secuenciales,
2) Sistemas agroforestales simultáneos
3) Cercas vivas y cortinas rompe viento.
A continuación se describen los sistemas agroforestales que más se practican.
Sistemas agroforestales secuenciales
Se denominan así, cuando existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos o sea que los cultivos anuales y las plantaciones se suceden en el tiempo. En esta categoría se encuentran: a) Sistema de Agricultura migratoria y b) Sistema Taungya.
Agricultura migratoria.
Comprende sistemas de subsistencia orientadas a satisfacer las necesidades básicas de alimentos, combustible y habitación. Solo ocasionalmente considera la fuente de ingresos por medio de la venta de los excedentes de los productos. En este sistema, el bosque se corta y quema y la tierra se cultiva por pocos años; luego del período de cultivo continúa una fase de descanso; el período de descanso es de 5 a 20 años y 2 a 3 años de cultivo. Esto considera rotación de tierras mas que de cultivos.
Inicialmente, la productividad del cultivo es elevada, ya que con la quema, los nutrientes se incorporan al suelo, baja la acidez y aumenta la fertilidad del suelo. Después de 2 a 3 años de cultivo, aumenta la población de plagas y malezas y las demandas de nutrimentos, reduciendo la productividad.
Se practica en condiciones en que la mano de obra es más escasa que la tierra, el capital generalmente es escaso y el nivel tecnológico bajo.
Sistema Taungya.
Es un método que permite el establecimiento de plantaciones forestales de manera simultánea con cultivos aunque estos últimos son temporales; el follaje de los árboles se desarrolla hasta impedir el crecimiento de los cultivos y una vez que el componente forestal es retirado, se vuelven a establecer cultivos.
En este sistema, la obtención de madera es la meta final, pero los ingresos a corto plazo que se obtienen motivan a  los agricultores.
Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la utilización de maquinaria para los cultivos.
Sistemas agroforestales simultáneos

Consisten en la siembra de cultivos, arboles y/o ganadería, en forma simultánea y continua. En estos sistemas se incluyen asociaciones de árboles con cultivos perennes, árboles en franjas en asociación con cultivos anuales, huertos caseros y sistemas agrosilvopastoriles.

Arboles en asociación con cultivos perennes.
Este sistema diversifica la producción y aumenta la productividad a través de algunas interacciones con el componente arbóreo. Se consideran los sistemas de explotación comercial de cocotero, hule, árboles maderables o frutales con café o cacao.
Objetivos del sistema: 1) Producción de sombra para ciertos cultivos comerciales como el cacao, 2) Contar con cosechas a través del tiempo, 3) Mejorar la calidad del producto, 4) Diversificar la producción y reducir riesgos económicos.
Los árboles que se utilizan son principalmente especies maderables, árboles de sombra y palmas; por ejemplo: especies de los siguientes géneros: Bactris, Bracatinga, Cedrela, Diphysa, Erythrina, Inga, Persea y Spondias.
Arboles en asociación con cultivos anuales.
Este sistema también llamado cultivo en callejones consiste en la asociación de árboles o arbustos (generalmente fijadores de nitrógeno) intercalados en franjas con cultivos anuales. Los árboles y arbustos se podan para evitar la sombra sobre los cultivos y los residuos se utilizan como abonos verdes para mejorar la fertilidad y como forrajes
Cultivos árbol
Dentro de las especies de árboles recomendadas para Alfisoles y Ultisoles están: chícharo gandal (Cajanus sp.), cacahuananche (Gliricida sp.) y huaxin (Leucaena sp.) las cuales se siembran con maíz, yuca o arroz.
Algunas de las ventajas que se tienen en este tipo de sistemas son: 1) diversificación de la producción, 2) regeneración de la fertilidad del suelo sobre todo con especies fijadoras de nitrógeno 3) se requieren menos insumos externos, 4) mejora el ciclaje de nutrimentos, 5) se hace un uso intensivo de la tierra, 6) aumenta la productividad por unidad de superficie y 7) la diversificación de la producción reduce los riesgos económicos. Uno de los mayores potenciales que se tiene con este tipo de sistemas es en zonas de ladera, la siembra de arboles en hileras perpendiculares a la pendiente, contribuyen a disminuir la erosión.

Huertos familiares mixtos.
Son prácticas agroforestales muy antiguas, para cubrir las necesidades básicas de familias o comunidades pequeñas y ocasionalmente se venden algunos excedentes de producción. Presentan múltiples cultivos (zapote, palma, plátano, mango, huaxin (Leucaena), yuca, calabaza, guayaba, coco, papaya, etc.) y algunas veces, animales. Son sistemas con poca necesidad de ingreso y tienen capacidad constante de egresos para el consumo. Dependen de la mano de obra familiar, apropiada para subsistencia; parecidos a los ecosistemas naturales, y desde el punto de vista económico, son viables debido a la diversificación de sus productos.

Sistemas agrosilvopastoriles.
Dentro de este tipo de sistema se incluyen: árboles con pastura, pastura en bosques de regeneración natural, árboles forrajeros, plantaciones agrícolas (cocotero, hule, frutales) con cultivos y pasturas. Las características de estos sistemas se tratan por separado.








Conclusión

Los  sistemas agroforestales permiten la conservación de los suelos al tener cobertura vegetal permanente y de raíces profundas que los amarran, mejoran condiciones climáticas en las zonas de producción frente a fenómenos, como heladas, vientos, insolación. También nos da la  diversificación de diferentes temporadas de cosecha como: madera frutos, follaje, cercas, leña y otros productos no maderables.




BIBLIOGRAFIA
MANUAL AGROPECUARIO,ECOLOGIA Y BOSQUES,PAG 177 -182,ROJAS, O. L., TELLEZ, M.L.SANCHEZ,J.M.,IBALPE .
CAMACHO,H.Y.1992. Mediciones del componente arbóreo: cercas vivas y cortinas rompe vientos. Notas de clase. Mimeo.
MANTAGNINI,Fetal.1992. sistemas agro0forestales: principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para estudios tropicales. San jose,C.R.622p.

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf









CERCAS VIVAS
Bianca Torres López.
Erika Rodríguez Tello.
Eugenia Cabrera Huerta.



Resumen
Las cercas vivas son líneas de especies leñosas que restringen el paso de personas o animales a una propiedad o parte de ella,  actúan como postes vivos para la utilización de alambre o cuentan con un sofisticado enjambre de asociaciones vegetales de especies espinosas y nopalatables para el ganado que cumplen la función de proteger sembradíos y viviendas. Además de servir como barreras. Las cercas vivas proveen una amplia variedad de productos como: forraje, madera, leña y fruto.

Palabras clave: especies leñosas, poste, forra





Introducción

La actividad agropecuaria, engloba a la actividad agrícola, ganadera o pecuaria. Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería. La agroforesteria es el  cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe existir una interacción significativa entre los elementos arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos o económicos (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006).La implementación de nuevas tecnologías Agroforestales aportaría a los agricultores a tener más aprovechamiento sobre sus terrenos de manera sustentable y un mejor ingreso, por lo cual se propone la implementación de cercas vivas para delimitación de terrenos y diversidad de especies nativas como son Eritrina americana, leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, bursera  simaruba, psidium.







Marco Teórico
Una cerca viva es una o algunas líneas de especies leñosas que restringe el paso de personas o animales a una propiedad o parte de ella. Una cerca viva esta generalmente asociada a ecosistemas, cultivos agrícolas, pasturas,  tecnologías agroforestales y viviendas. (Ospina, 2003)
En las cercas vivas las especies leñosas actúan como postes vivos para la utilización de alambre o cuenta con un sofisticado enjambre de asociaciones vegetales de especies espinosas y no pal atables para el ganado que cumplen la función  de  proteger sembradíos y viviendas. (ibíd., 2003) Las cercas vivas  también pueden  brindar  servicios dentro del predio, tales como la provisión de sombra y la protección contra el viento, reduciendo el estrés por calor, particularmente durante la estación seca, proveen un ambiente más confortable, resultando en aumentos de peso, producción de leche y tasas reproductivas más altas



Materiales y Métodos
Según la cantidad de especies y la altura de las copas, las cercas vivas pueden llamarse simples o multi-estratos. Las simples son aquellas que tienen una o dos especies dominantes Como el jiocuabe (Bursera simaruba), colorín  (Erythrina americana), guaje (Leucaena leucocephala), cocuite (Gliricidia sepium), palo mulato (bursera  simaruba), guayaba (psidium guajava), ilite (alnus acuminata). Generalmente, se podan cada 2 años y tienen una alta capacidad de rebrote. Las multi-estratos tienen más de dos especies de diferentes alturas y usos (maderables, frutales, forrajeras, medicinales, ornamentales). Por lo general, algunas de estas especies no se podan y generan una mayor cobertura durante todo el año, lo cual es importante para los animales silvestres que viven o se refugian en estos árboles.
Para decidir cuales especies de árboles son las más indicadas para un predio, es importante considerar lo siguiente:
Ø  Utilizar especies nativas o adaptadas a la zona.
Ø  Seleccionar las especies de acuerdo a los productos de interés para la finca y el mercado.
Ø  Que sean preferiblemente de uso múltiple (madera, leña, forraje).

Que no sean afectadas por las grapas utilizadas para pegar el alambre de púas.

Manejo de las estacas
Deben ser rectas y sanas con un longitud entre 2 a 2.5 m y un grosor entre 5 y 10 cm. También existe la práctica de almacenar las estacas bajo sombra por una a tres semanas antes de la siembra para estimular la acumulación de reservas en la base y facilitar un buen enraizamiento.




Plantación.
En lugares con épocas secas y lluviosas bien definidas  los productores plantan los estacones en la época seca, especialmente en los meses de febrero, marzo o abril. Por el contrario, en lugares donde llueve casi todo el año la plantación se puede realizar en cualquier momento. Se recomienda plantar el estacón a una profundidad de 30 a 40 cm.

Distancia entre postes.
Cuando la cerca es nueva se colocan postes muertos cada 10 ó 15 m y luego se plantan los estacones cada 1 ó 2 m. En cercas muertas ya establecidas las estacas son plantadas a la misma distancia y el alambre de púas es amarrado al estacón con algún tipo de cuerda o piola, durante los primeros 3 a 6 meses, mientras los estacones logren enraizarse, luego de este período el alambre puede ser prendido con grapas.




CONCLUSIÓN
La mayor riqueza de especies a estas escalas mayores refleja la inclusión por parte de los agricultores de árboles  cuando establecen las cercas vivas, a veces moviendo ligeramente la ubicación propuesta de una cerca, de manera tal que pueda incluir árboles existentes en la pastura o permitiendo que ocurra algo de regeneración natural dentro de la cerca. Las diferencias en la composición de las cercas vivas entre los predios y los paisajes reflejan diferencias en las condiciones ecológicas y físicas, así como diferencias en la manera se  establecieron y  se manejan las  cercas vivas.
En todos los paisajes, la mayoría de los agricultores cosechaban las ramas de cercas vivas ya establecidas como material para el establecimiento de nuevas cercas vivas o para aumentar la densidad dentro de las cercas ya existentes. Otro producto potencialmente importante de las cercas vivas es el forraje para ganado, dado que muchas de las especies de las cercas vivas, como G. sepium y Erythrina spp, proveen forraje de alto valor nutritivo y están disponibles durante la estación seca cuando los pastos escasean (Beer 1987, Frank y Salas 2000.

                                            Cercas vivas con especies para el aprovechamiento de madera.





Bibliografía

Sergio Avedaño, Israel Acosta, Plantas   utilizadas como cercas vivas en el estado de Veracruz, red de revistas científicas, 2000. Celia A Harvey, Contribución de las cercas a la productividad e integridad ecológica de los  países en América Central, Agroforesteria de las Américas Vol. 10.Mauricio Rosales Méndez, Mezclas de forrajes: Uso de la diversidad forrajera tropical en sistemas agroforestales, Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica, 2006.









LA EXPLOTACION DEL SUELO

AutoresMaría  Esther  Arellano  Fuentes
Adelaida  Luna  Díaz

Resumen
Este artículo enfatiza la importancia de la explotación del suelo, ya que ha sido un gran problema ocasionado por el hombre. Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar .Estos recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. El suelo, los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente como fuentes para esta explotación. Uno de esos recursos naturales es el suelo de la cual el hombre ha ido obteniendo muchos beneficios uno de ellos son la alimentación que hasta a hora ha ido sosteniendo, aunque en algunos países  no saben aprovechar este suelo, en cambio en otros países las personas explotan el suelo  que en un futuro dejara de producir dejando un suelo pobre. La explotación del suelo es causada por el mal manejo en el uso de fertilizantes  con el fin de obtener mejor producción, ganancias económicas en la agricultura dejándole un beneficio al productor y cuando este suelo  deja de de producir, el productor lo deja al abandono ocasionando que el suelo sufra una perdida ocasionada por la erosión, en cambio, otros suelos son deteriorados por malezas.
Palabras claves: Explotación, Suelo, Erosión, Co2, Maximizar, pobreza.

Introducción
Las actividades humanas han modificado radicalmente la configuración de la cubierta natural de las tierras del mundo. De un total de 3.200 millones de hectáreas de tierra cultivable, se cultivan actualmente unos 1.475 millones. Pero a pesar de las presiones para incrementar la producción de alimentos en los países en desarrollo, el avance es el lento: entre 1977 y 1988 la extensión de tierra cultivada aumento un 4% la superficie de pastizales permanentes se mantuvo prácticamente igual y las zonas forestales se redujeron en un 3.5%.
La razón de este estancamiento es una mala gestión de las tierras, que está destruyendo la base misma de la productividad humana: el suelo. El suelo tarda miles o incluso millones de años en formarse, y uno o dos años en destruirse. Las causas principales de la destrucción del suelo son el hecho de dejar el terreno raso durante periodos críticos del ciclo agrícola, cuando el viento y la lluvia pueden producir pérdidas desfavorables, y la explotación excesiva de tierras marginales, que exponen suelos delgados e inestables a los efectos de la erosión. El resultado de todo ello es que más de 25 mil millones de toneladas de material se saca de las tierras de cultivo cada año, además de que se pierde inevitablemente por la erosión natural. En los estados unidos, el 44% de las tierras de cultivo están afectadas por la erosión del suelo; en el Salvador, el 77% de las tierras están erosionadas; y el 38% de los campos del Nepal tuvieron que ser abandonadas a causa de la degradación del suelo


Un nuevo estudio de Worldwatch Institute and Ecoagriculture Partners, dice que mejorar la explotación del suelo es la mejor lucha y la más efectiva para cambiar el cambio climático, esto implica necesariamente un cambio en la relación que los humanos mantenemos con el suelo, el tercer reservorio de carbón más grande del mundo. Según los expertos si se cambia en la forma en la que se explota la tierra y se producen los alimentos, se podría contrarrestar  en un 25% las emisiones mundiales de combustible fósil.
El titulo del estudio realizado es mitigating climate change through food and land use, el mismo estima que la agricultura y el uso de la tierra son responsables de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono. Por ello cualquier estrategia al poner en práctica para la reducción a una baja en carbón debe de ser contemplada en la agricultura y otros usos de la tierra. El informe propone para la reducción de dióxido de carbono en las actividades relacionadas con la explotación del suelo, la minimización de la labranza, la reducción de fertilizantes de nitrógeno y la prevención de la erosión. Estas acciones maximizaran la habilidad del suelo para absorber carbón. La producción de alimentos mediante los métodos tradicionales ocasiona serias alteraciones ambientales, como erosión, salinización del suelo, desertificación y muchos otros. Lograr un cambio en las técnicas de cultivo no es sólo un reto de tipo instrumental o de métodos, sino que significa fundamentalmente un cambio en la manera de ser y de pensar del hombre de nuestro tiempo. La producción agrícola está íntimamente ligada, dentro de un sistema de economía de libre mercado, a las ganancias que produce.  Para que un agricultor se decida a producir por métodos no convencionales debe convencerse por el lado de las ganancias. Reducir la agricultura a unos cuantos productos atenta contra la diversidad, muchas especies han desaparecido del planeta por un sobre- consumo de ellas o porque su cultivo ya no se practica.  En algunas regiones la hambruna llega a tal grado que la producción agrícola no es suficiente para cubrir las necesidades mínimas, y la semilla que se guarda para volver a sembrar es la estrictamente indispensable.



Conclusión:
Los gobiernos nacionales, provinciales y locales tienen la responsabilidad urgente de crear una mayor conciencia en la población acerca del deterioro de los recursos de los recursos de la tierra y de su efecto negativo sobre la producción agrícola y la economía de sus países.
Las causas de la degradación de suelos tienen su origen en factores socioeconómicos, en la explotación de la capacidad de uso de las tierras y en prácticas de manejo de suelo y agua inadecuada. Para superar los problemas mencionados, se deben considerar condiciones que impliquen una acción inmediata y, también, métodos de prevención para impedir mayor deterioro futuro. Parte del deterioro causado lo puede solucionar la naturaleza misma con sus ciclos naturales. Por ello la acción del ser humano deberá contribuir a crear las condiciones necesarias para que la naturaleza emprenda su obra de restauración.






Bibliografías:

CITAS
Cristian Frers: Técnico Superior en Gestión Ambiental
Técnico Superior en Comunicación Social
cristianfrers@hotmail.com/ los problemas de degradar el suelo /pág. 1 / 4 de octubre de 2010 http://www.ecojoven.com/cinco/07/suelo.html

·         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
SUR DEL LAGO "DR. JESÚS MARÍA SEMPRÚM"
UNESUR
CATEDRA: FACTORES NATURALES DE LA
PRODUCCION AGROPECUARIA/ EL SUELO/pag.1/4 de octubre de 2010
El suelo/pág. 4 de octubre  de 2010   http://web.usach.cl/ima/suelos.htm

·         Recursos naturales el suelo/pág. 1 / 4 de octubre dehttp://www.jmarcano.com/recursos/suelo.html








MAIZ CRIOLLO

Uriel Pérez Herrera
Jesús Emmanuel Hernández Gerardo
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Unidad Regional Tétela De Ocampo
Ingeniería Agroforestal

Resumen

El cultivo del maíz criollo hoy en día tiene sus ventajas y desventajas, ya que existen variedades mejoradas que están manipuladas genéticamente para hacerlos resistentes a plagas y enfermedades, así como obtener una mejor producción.
En cuanto sus usos, existen una gran variedad de productos que se pueden producir, por eso es el tercer alimento más cultivado en el mundo. Se utiliza antes que nada como alimento básico para los humanos así como para, obtener harina, extraer aceite. También se crea a base de él bebidas sin alcohol como el atole mexicano y dulces como el sirope de maíz. Hasta se puede producir productos como combustible, caucho, insecticidas y plásticos debido a un componente del maíz llamado furfural.
Más allá de sus usos, este alimento tiene grandes beneficios nutricionales. Su falta de gluten lo hace un alimento ideal para bebes. Es alto en fibras lo que es bueno para personas con estreñimiento y tiene altos valores de vitaminas B1 y A
Otro uso importante del cultivo de maíz una vez recogido el grano es la utilización de la planta como forraje para la alimentación de ganado en épocas de no pastoreo.

Palabras clave: fructificación, espadices, floración, adventicias, fertilización, producción.

Introducción
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, tiene origen indio, se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy en día este cultivo se ha extendido por el resto de países y en especial en toda Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Es una gramínea, que se cultiva en casi cualquier parte, debido a su buen desarrollo y gran capacidad para adaptarse a los suelos y si es a un nivel de pH neutro es mejor un cultivo anual cuyos granos aparecen en las mazorcas. Este alimento se caracteriza por su gran variedad en tipos y usos.


Morfología

El cultivo de maíz es de fácil desarrollo y su producción es anual, su tallo es parecido al de una caña, no tiene entrenudos ni ramificaciones, es erecto, de una gran longitud pudiendo alcanzar hasta 4 Metros. Es de inflorescencia mónica masculina (espiga) y femenina (espadices) separada dentro de la misma planta, las hojas son alargadas alternas, se encuentran abrasadas del tallo presentan vellosidades por el haz y sus extremos son muy afilados. Las raíces son fasciculadas y sus funciones son anclaje, absorción, conducción, y almacén y en algunos casos sobresalen nudos de las raíces llamadas adventicias.
Germinación del maíz: para que empiece la aparición de los primeros brotes es en un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve el continuo y rápido crecimiento de la plántula.

Exigencias climatológicas: el maíz requiere una temperatura de 25 a 30°C y mucha incidencia de luz para la realización de la fotosíntesis y así tener un buen desarrollo, por lo tanto en climas húmedos su rendimiento es bajo, para su germinación la temperatura debe de estar entre los 15 a 20°C y para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32°C.

Exigencias edafológicas: el maíz se adapta a la mayoría de los suelos, pero en suelos con un pH entre 6 a 7 tiene una mejor adaptación, también requiere suelos profundos con buen drenaje y materia orgánica para que le proporcione a la planta los nutrientes necesarios para su desarrollo.
El agua en forma de lluvia es muy necesaria en periodos de crecimiento ya que el maíz tiende a consumir unos 5 mm al día. Los riegos pueden efectuarse de dos maneras; por aspersión o riego rodado. Las necesidades de abastecimiento de agua para la planta van a ir variando a lo largo del cultivo, cuando las plantas comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua, en la fase del crecimiento vegetativo se requiere mas cantidad de agua  y es recomendado un riego unos 10 o 15 días antes de la floración. Durante la floración es cuando mas agua necesita, ya que de este factor va depender la cantidad de producción obtenida, por ultimo para el engrosamiento y maduración de la mazorca se disminuye la cantidad de agua aplicada.

Labores culturales
En la preparación del terreno es recomendable efectuar una labor de arado al terreno con grada para que quede suelto y sea capaz de drenar y tenga cierta capacidad de absorción del agua sin que existan encharcamientos. También se hacen labores con arado de vertedera con una profundidad de 30 a 40 cm para que el suelo quede esponjoso y poroso. En las labores de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas para evitar la propagación de alguna enfermedad y/o plaga que pueda desarrollarse.
La siembra es a una profundidad de 5cm se puede realizar a golpes en llano o a surcos, la separación de líneas es aproximadamente de 0.8 a 1m y la separación entre matas es de 20 a 25 cm la siembra se realiza por el mes de abril.


Aclareo
Es una labor que se realiza en el cultivo con la finalidad de tener un mejor desarrollo de la planta, consiste en ir dejando una sola planta por mata y se van eliminando las restantes cuando la planta ha alcanzado un tamaño aproximado de 25 a 30cm. Otra labor importante es romper la costra endurecida del terreno para que las raíces adventicias se desarrollen.

Fertilización
El cultivo del maíz necesita de ciertas cantidades de elementos minerales para su buen desarrollo así como su rendimiento en la cantidad de la producción y en caso de que algún nutriente mineral este faltante o exceso se manifiesta en la planta.
Es recomendable un abonado al suelo rico en fósforo (P) y potasio (K) y también un aporte de nitrógeno en mayor cantidad, sobre todo en el crecimiento vegetativo de la planta.
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados son mínimos los abonados de cobertera son los que se realizan cuando aparecen las primeras hojas de la planta y los mas utilizados son.
·         Nitrato amónico de calcio  500kg/ha
·         Urea  295kg/ha
·         Solución nitrogenada  525kg/ha
También es importante realizar un abonado controlado e inteligente de acuerdo a las necesidades o deficiencias que pueda presentar la planta.
La cantidad de nitrógeno(N) a aplicar va a depender de las necesidades de producción que se quieran alcanzar, así como también depende de la textura del suelo, la deficiencia de este elemento se presenta en las hojas con un amillaramiento en los ápices que se va extendiendo a lo largo del nervio y las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.
La dosis o cantidad de fósforo (P) depende igualmente del tipo de suelo, este elemento le proporciona vigor a las raíces las cuales son muy importantes para la absorción de agua y nutrientes necesarios para la planta, su déficit afecta a el grano o no se desarrolla bien.
El potasio (K) debe aplicarse en una cantidad mayor a 80-100% la deficiencia de este elemento hace a la planta muy sensible a ataques de hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada, las mazorcas no granan en las puntas.
Estos 3 elementos son los mas importantes pero existen otros que se pueden hacer presentes en forma deficiente como boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), molibdeno (Mo), y zinc (Zn), la falta de boro aparece muy marcada en la mazorca con inexistencia de granos en algunas partes de ella.









Plagas
-Pulgones:
-Gusano
-Gusanos grises
-El piral del maíz.
-Taladros del maíz.
Sesamia nonagrioide.
Pyrausta nubilalis.

Arañuelas del maíz.
Enfermedades.
-Pseudomonas alboprecipitans.
-Helminthosporium turcicum.
-Roya
-Carbón del maíz
(Para más información sobre estas y más plagas y enfermedades: Infoagro Systems, S.L., Madrid, España http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/maiz2.htm)


Maleza
Para el control de malas hierbas en forma química es a través de la aplicación de herbicidas como ejemplo tenemos:
Triazinas, Simazina, Paraquat, Dicamba, Cloroacetaminas, Tiocarbamatos, Metolacloro


Recolección
Para la recolección del grano o cosecha de la  mazorca se aconseja que no exista humedad en las mismas, esta se puede hacer de forma manual o mecanizada para la obtención de una cosecha limpia y sin pérdida de grano de una manera más práctica y fácil. La conservación del grano requiere un contenido en humedad del 35 al 45%











Conclusión
El cultivo del maíz es de rápido desarrollo y se adapta a cualquier clima y es el principal sustento de la población por lo cual su conservación debe de ser responsabilidad de todos  los involucrados en la producción de este cereal para mantener una diversidad de especies y asegurar la alimentación de nuestro país sin utilizar variedades mejoradas.


BIBLOGRAFIA
·         J.R. Mondoñedo, I.de la rosa Peñaloza, F Kirchner Salinas, Maíz.
·         Jasmine Aguilar, Fidel Márquez, Carlos Montañés, Técnicas Tradicionales de cultivo.
·         Peter Glanze, El Maíz de Grano  producción mecanizada de maíz de grano en las regiones tropicales y subtropicales.
















BIOGAS

ERIC GRANADOS ORTEGA.
FRED GONZALEZ CRUZ.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
UNIDAD REGIONAL TETELA DE OCAMPO
INGENIERÍA AGROFORESTAL

Resumen:
Sin lugar a duda las energías renovables constituirían la mayor parte de la energía del futuro en el planeta y en nuestro país existen condiciones naturales propicias para el aprovechamiento de algunas de esas fuentes que pueden dar su contribución no solo a la solución de parte de nuestra demanda energética sino a la protección del medio ambiente. El biogás, que es producido a partir de la biofermetación anaerobia de la materia orgánica, se ha convertido en los últimos años en una de las alternativas más atractivas (IDAE, 2002)
La creación y utilización del biogás de forma artificial data de la Segunda Guerra árabe-israelí, aunque sea difícil de creer para muchos, a mediados de los años setenta del siglo XX, debido a la suba del precio del petróleo por su aplicación en fines militares, se empezaron a investigar las posibilidades de producir distintos tipos de energía. Es allí cuando se experimenta con reactores de alta carga, los cuales eran capaces de retener los microorganismos anaeróbicos y también, capaces de tratar las aguas residuales mediante el mismo proceso.
Según los entendidos, esta forma de tratar los residuos tradicionales es más efectiva, ecológica y controlada, aunque también se pueden destacar que a esta forma de producir biogás también posee desventajas. Porque además de el dióxido de carbono, pueden llegar a aparecer otros componentes tales como el ácido sulfúrico que debe ser eliminado. Así como también, si el residuo queda almacenado en condiciones en donde no existe la presencia del aire, se formaría metano que sin dudas escaparía a la atmósfera, generando el efecto invernadero y de destrucción de la capa de ozono.
Palabras clave: Anaerobio, fertilizante, biodigestor, microorganismos, fermentación, materia orgánica.


Introducción
El biogás es un gas que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismos (bacterias, etc.), y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). El producto resultante está formado por metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y otros gases en menor proporción.



Marco teórico

¿Qué es el biogás?
El biogás viene a ser un gas combustible que se genera en dispositivos específicos o en medios naturales a partir de las diferentes reacciones de biodegradación que sufre la materia orgánica. Este es una mezcla de gases cuyos principales componentes son el metano y el bióxido de carbono, el cual se produce como resultado de la fermentación de la materia orgánica en ausencia del aire, por la acción de un grupo de microorganismos. En la naturaleza se encuentra una gran variedad de residuos orgánicos a partir de los cuales puede obtenerse biogás, entre ellos se encuentran: los desechos provenientes de animales domésticos como vacas, cerdos y aves, residuos vegetales como pajas, pastos, hojas secas y basuras domésticas. En un primer momento el desarrollo del biogás se hizo más fuerte en las zonas rurales en donde encontramos de forma directa y en gran cantidad diversos tipos de desechos orgánicos como el estiércol de animales.


¿Para qué se puede utilizar el biogás?
La producción de biogás por descomposición sin aire (descomposición anaeróbica) es un modo útil para tratar residuos biodegradables, dado que produce un combustible de valor, y genera fertilizante que puede aplicarse como abono genérico o acondicionador de suelo.
Además, este tipo de gas puede ser utilizado igualmente para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a gas.


¿Cómo crear biogás?
Un biodigestor es un sistema natural y ecológico que sirve para realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales, el cual aprovecha la digestión anaeróbica (en ausencia de oxígeno) en el que se degrada la materia orgánica disuelta en un medio acuoso (agua) o dicho en otras palabras mediante un proceso de fermentación, para dar como resultado metano y dióxido de carbono, trazas de hidrogeno y sulfúrico, estos microorganismos, protozoarios hongos y bacterias que están en el interior deben ser cultivadas, por tanto no vamos a obtener el biogás inmediatamente, tendremos que esperar que lo empiecen a producir, esto tarda unos 15 días aproximadamente, esta producción se vera afectada por la temperatura exterior. Para efectuar el llenado del biodigestor se mezclan entre 1 y 1,5 L de agua por kilogramo de materia organica, y exponerlos al calor del sol, para que se fermenten.
Existe una gran variedad de biodigestores algunos muy complejos y algunos otros que incluso pueden ser fabricados en casa como lo muestran las siguientes imágenes:




Biodigestor casero de bidón



Conclusión
La creación de biogás hoy en día pueden ser una muy buena opción para darle solución a la incorporación adecuada del 100% de los desechos orgánicos domiciliares e industriales, para poder darle una mano a nuestro Planeta y Hogar en la reducción de los gases efecto invernadero mediante la fijación adecuada de carbono y el aprovechamiento de energías renovables. La producción de biogás es un modo útil para tratar residuos biodegradables, dado que produce un combustible de valor ya que como antes mencionado este puede tener una gran variedad de usos.








Bibliografía
Ing. A. M. Sc. Jorge A. Hilbert Instituto de Ingeniería Rural I.N.T.A. - Castelar MANUAL PARA LA





PRODUCCION DE BIOGAS.
BIOGAS EN BOLIVIA PROGRAMA “VIVIENDAS AUTOENERGÉTICAS”UNA NUEVA FORMA DE VER EL FUTURO ENERGÉTICO-AMBIENTALDEL PAÍS, EN ÁREA RURAL (Ing. MSc. Oliver Campero Rivero) Tecnologías en Desarrollo Bolivia.